viernes, 15 de febrero de 2013

Capítulo 4: ...Hace Mucho Tiempo

La invitación decía:
"...Por medio de la persente y en representación del conjunto High Bass de Viña Del Mar, tengo el agrado de invitar a ustedes a un recital de música pop, ofrecido por el conjunto antes mencionado, que se efectuará el martes 30 de diciembre de 1969, en el Parque Bustamante (Escenario Piedra). Cabe señalar que ésta es una iniciativa particular del conjunto High Bass, y su único fin es el de difundir ésta música joven..."

Cientos de personas llegaron al Parque Bustamante a conocer a los High Bass. Ellos no tocaron sobre el escenario existente, sino en el centro del espacio, con el público alrededor y fue todo un acontecimiento, a pesar de que la autoridad se hizo presente y al aspirar "olores extraños" procedió a terminar el recital. Pero fuera de estos ya clásicos incidentes, aquel recital fue importante no sólo para Los Jaivas. Su éxito sirvió de antecedente para que en el el mismo lugar se realizara el "Primer Encuentro Internacional de Música de Vanguardia", ocurrrido el 23, 24 y 25 de enero de 1970. En ese tiempo, los Masters de Quilpué (la base de Congreso) editaban su tercer single "Cissy Street", y los Aguaturbia (Con Carlos Corales y Denisse) lanzaban su primer álbum, bastante polémico no tanto por su propuesta musical, sino por su portada que los retrataba desnudos.

Los comentarios de la prensa acerca de aquel recital fueron los habituales, es decir, destacar los elementos menos importantes del Encuentro, centrando la atención en la vestimenta, actitudes y comportamiento del público. En realidad, constituía la unión de varias expresiones musicales de vanguardia, distintas en su propuesta, pero pioneras en su voluntad de desarrollar un rock de perfil nacional y original.

A partir de entonces los High Bass comienzan un largo viaje por distintos escenarios como el Cine Arte Marconi, Cine Monumental, Estadio Chile, Estadio Nataniel, Teatro Caupolicán (Hoy Monumental), Estadio Lord Cochrane de Concepción, Escuela De Derecho (al pecho) de la U. De Chile en Valparaíso y muchos más. En todo ese transitar, el nombre se fue simplificando hasta quedar en "Los Jaivas" que conocemos actualmente. De prácticamente desconocidos fueron acumulando un grupo de seguidores que esperaban sus actuaciones, y su nombre y su música se transmitieron de boca en boca alcanzando nuevas personas.
De aquellas improvisaciones comenzaron a emerger unas líneas musicales, algunas armonías que buscaban convertirse en melodías. En 1970 venden su órgano electrónico y su equipo de amplificación de 200 watts para financiar la producción del primer disco. Claudio señala:

"...Recién el '71 comenzamos a esbozar temas, a hacer esbozos de composición, a hacer selecciones, decidir instrumentos, decidir armonías y hacer cosas para retomar el camino de la composición. El '71 grabamos "El Volantín", allí ya se manifiesta; Una cara del disco totalmente improvisada y en la otra cara hay esbozos de composición..."

Los Jaivas trabajaron más de 20 horas en los estudios para decidir 40 minutos de registro para el disco, el cual salió en una edición especial de 500 copias financiadas por ellos mismos. "El Volantín" era una carta de presentación compuesta por siete temas: Cacho, La Vaquita, Por Veinticinco Empanás, Tamborcito De Milagro, Que O La Tumba Serás, Foto De Primera Comunión y Último Día.
El primer disco de Los Jaivas demoró meses en ser difundido, y nunca pudo ser ampliamente conocido ya que no encajaba en los patrones de la música programada por las radios. Incluso, a fines del '71 aparecían comentarios en la prensa anunciando el primer disco de Los Jaivas, demostrando lo lento del proceso de reconocimiento.

Pero la nueva música ya había hecho su aparición y no pensaba en desplazarse fácilmente del gusto de los jóvenes. El mítico festival de "Piedra Roja" fue un eslabón importante, y los medios debieron acomodar sus programaciones a las exigencias nuevas.

En 1972, tras pasar el sello RCA a control del estado, se impulsaron nuevas políticas de difusión musical. El sello (ahora IRT) continuó editando discos bajo ésta etiqueta, creando la serie "Machitún" para destacar nuevas experiencias musicales, contratando a grupos como "Congregación", "La Mariposa", "Amerindios" y "Manduka". Allí fueron invitados Los Jaivas a participar. Ya el grupo tenía un tema listo para ser grabado: "Ayer Caché". Había sido compuesto detenidamente, pensado como la canción destinada a abrir puertas. Pero cuando llegó el momento de registrar, se dieron cuenta de que no tenían otro tema preparado para la cara B del single, y debieron improvisar una melodía y un texto que estaban separados y no terminados plenamente; Ese texto y esa melodía semi-improvisados, resultó ser el tema "Todos Juntos".

El single apaerció entre abril y mayo de 1972, y constituyó una verdadera revolución discogáfica. De partida por constituir el primer single stereo editado en Chile. Además, por su extensa duración, debía ser reproducido en velocidad 33 1/3 rev/min. "Todos Juntos", con el efecto hipnótico de su introducción invitando a moverse, concentró toda la popularidad vendiendo más de cien mil copias en pocas semanas. Con una difusión general en todos los medios, Los Jaivas salieron del semi-anonimato para entrar en la ancha avenida del éxito, demasiado sorprendente para el conjunto.
 
 Los Jaivas tocando en Piedra Roja

Desde entonces, cada actuación de Los Jaivas congregaba gran cantidad de jóvenes y comienzan las entrevistas en diarios y revistas, enmarcadas en críticas a la apariencia (pelo largo y ropa colorida) y un poco menos resaltando su música, sin embargo, por su propio peso, Los Jaivas imponen sus propios conceptos artísticos por sobre lo accesorio.

Por esos días, el grupo conoce a Manuel Tiago, o más conocido como Manduka. Manduka era un cantautor brasileño exiliado en Chile desde 1970. Incluso había ganado el Festival De Agua Dulce en Perú, y se proyectaba como explorador nato en los ritmos populares latinoamericanos.

En septiembre del '72 aparece el segundo single de Los Jaivas, con los temas "Mira Niñita" y "Cuero Y Piel" al reverso. Sin llegar a los niveles explosivos de "Todos juntos", "Mira Niñita" constituyó otro acontecimiento discográfico que aseguró las bases de sustentación del grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario